ANÁLISE DESCRITIVA E ESPACIAL DOS CASOS DE VÍRUS ZIKA E CHIKUNGUNYA NOS MUNICÍPIOS DO ESTADO DE GOIÁS
Palabras clave:
Georreferenciamento, Zika, ChikungunyaResumen
OBJETIVO: Generar cartogramas que ilustren los puntos de mayor incidencia en Goiás de los arbovirus en cuestión e identificar las variables sanitarias y socioeconómicas relacionadas con el proceso de territorialización, dirigidas a cada región. MÉTODO: Se trata de un estudio analítico transversal, con análisis espacial y epidemiológico de casos confirmados de Zika y Chikungunya en las ciudades del Estado de Goiás entre 2015 y 2017. Los datos recolectados provienen de plataformas públicas como el Instituto Brasileño de Geografía. y Estadística y Superintendencia de Vigilancia Sanitaria del Estado de Goiás Los límites espaciales se obtuvieron de los sitios web del Laboratorio de Procesamiento de Imágenes y Geoprocesamiento y Pastos. RESULTADOS: En cuanto a la incidencia de la fiebre chikungunya, en 2015 no hubo casos confirmados en Goiás, en 2016 el Centro presentó el 57,1% de los casos y en 2017 esta región tuvo el 73% de los casos confirmados. La fiebre por el virus del Zika tuvo en los 3 años relevados la mesorregión central de Goiás con predominio de confirmaciones, con 83,9%, 92,1% y 81,5% respectivamente. La mesorregión sur tuvo la segunda incidencia más alta en los tres años. Las variables socioeconómicas que obtuvieron una relación considerable con los dos arbovirus fueron la población absoluta y el número de unidades de salud. CONCLUSIÓN: Las dos enfermedades descritas en este estudio presentaban particularidades epidemiológicas considerables en el estado de Goiás, por lo que esta investigación ayuda, con el geoprocesamiento, a prevenir y combatir estas enfermedades y a orientar los programas de salud pública hacia regiones más incidentes, individualizando estrategias, buscando una mayor efectividad en el control de estos arbovirus.